EXPOSICIONES VIRTUALES

  • Una sociedad en transformación

  • Movilización política y sistema de partidos

  • La institucionalización democrática de Navarra

  • Mujeres en Transición

  •  

    50 años después

NAVARRA EN TRANSICIÓN. Voces y documentos

© Copyright 2025 • TRANSICIÓN EN NAVARRA es una exposición virtual del Archivo Contemporaneo de Navarra • Todos los derechos reservados •
Inicio2025-10-22T19:07:09+02:00

Navarra
en Transición

Voces y documentos

Navarra
en Transición

Voces y documentos

La Transición a la democracia en Navarra fue un proceso complejo, marcado por tensiones, incertidumbres y avances que reflejaron tanto las dinámicas generales del Estado como las particularidades de la sociedad navarra. Desde la muerte de Franco en 1975 hasta la constitución del primer Gobierno foral en 1984, Navarra vivió intensos debates sobre identidad, autogobierno, libertades y convivencia. Esta línea del tiempo recoge algunos —sería imposible recogerlos todos— de los hitos más significativos de aquellos años: desde las primeras demandas de reintegración foral, las movilizaciones sociales y los episodios de violencia política, hasta la aprobación de la Constitución, el Amejoramiento del Fuero y la consolidación de las instituciones democráticas. Una mirada que invita a comprender la pluralidad de voces que forjaron nuestra democracia, con sus luces y sus sombras

La Transición a la democracia en Navarra fue un proceso complejo, marcado por tensiones, incertidumbres y avances que reflejaron tanto las dinámicas generales del Estado como las particularidades de la sociedad navarra. Desde la muerte de Franco en 1975 hasta la constitución del primer Gobierno foral en 1984, Navarra vivió intensos debates sobre identidad, autogobierno, libertades y convivencia. Esta línea del tiempo recoge algunos —sería imposible recogerlos todos— de los hitos más significativos de aquellos años: desde las primeras demandas de reintegración foral, las movilizaciones sociales y los episodios de violencia política, hasta la aprobación de la Constitución, el Amejoramiento del Fuero y la consolidación de las instituciones democráticas. Una mirada que invita a comprender la pluralidad de voces que forjaron nuestra democracia, con sus luces y sus sombras

Hitos destacables en la Transición

noviembre 1975

Muerte de Franco

20 de noviembre de 1975|

Imagen: RTVE

Proclamación de Juan Carlos I como rey de España

22 de noviembre de 1975|

Imagen: RTVE

mayo 1976

Sucesos de Montejurra. Muerte de Ricardo y Aniano

9 de mayo de 1976|

Un grupo ultraderechista acudió al acto de Montejurra. A consecuencia de sus disparos, Aniano Jiménez Santos y Ricardo García Pellejero resultaron muertos. Hoy están reconocidos como víctimas del terrorismo.

Imagen: Iosu Chueca Intxusta

julio 1976

Moción de los diputados forales Visus, Arza e Irazoqui pidiendo la reintegración foral plena y la democratización de las instituciones forales

21 de julio de 1976|

Juan Manuel Arza Muñuzuri, Ignacio Irazoqui Araníbar y Félix Visus Antoñanzas representaban la línea reformista de la última Diputación Foral elegida durante el Franquismo, una posición minoritaria enfrentada a la mayoría (4 diputados), liderados por Amadeo Marco Ilincheta.

Imagen: Gobierno de Navarra. Servicio de Comunicación. Homenaje Reyes 1975

diciembre 1976

Aprobación de la Ley para la Reforma Política en Referéndum

15 de diciembre de 1976|

Casi un mes antes, el 18 de noviembre, las últimas Cortes del Franquismo aprobaron una Ley que abría las puertas a la transición a la democracia, de una forma muy incierta todavía en cuanto al resultado. El respaldo de la ciudadanía española y navarra a esta ley en el referéndum fue rotundo.

ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas. 446154/449758

enero 1977

Asamblea de ayuntamientos vascos en Etxarri Aranatz

16 de enero de 1977|

Recogiendo el eco de la iniciativa municipalista impulsada en Bergara el 21 de julio de 1976, centenario de la abolición foral, en Etxarri Aranatz se convocó a los alcaldes a apoyar la amnistía, el euskera y los fueros. La convocatoria reunió la adhesión de 176 alcaldías.

Imagen: Revista Punto y Hora. ACN. Colección Ruiz Palacios. 451779/1

marzo 1977

Regreso de Manuel de Irujo del exilio

26 de marzo de 1977|

Llegada de Manuel de Irujo desde París al aeropuerto de Noáin. Irujo, ministro durante la II República y miembro del Gobierno en el exilio, fue recibido en el Ayuntamiento de Pamplona por Tomás Caballero.

ACN. Fondo Juan Mari Feliu Dord. 490104/4

abril 1977

Primera de las reuniones de la cumbre de Chiberta

20 de abril de 1977|

Telesforo de Monzón convocó, en Anglet, a las formaciones vascas para debatir sobre la forma de abordar la Transición. Asistieron ESB, ESEI, PNV, EIA, ANV, EKA, EHAS, LAIA, ETA-m, ETA-pm, Bereziak, además de José Luis Elkoro (movimiento municipalista) y Mirentxu Purroy (directora de Punto y Hora).

ACN. Fondo Emagin Elkartea. 452073/52

junio 1977

Elecciones generales de 1977

15 de junio de 1977|

Resultado de las elecciones generales de 1977 en Navarra.

ACN. Fondo Gobierno de Navarra. 494744/1

octubre 1977

Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía

15 de octubre de 1977|

Imagen de la Marcha por la libertad, que reclamó la amnistía en el verano de 1977.

ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 463805/1

noviembre 1977

Primera víctima mortal de ETA en Navarra (Joaquín Ímaz Martínez) tras la muerte de Franco

26 de noviembre de 1977|

Aunque ETA había cometido atentados en Pamplona, la primera víctima mortal de la banda terrorista en Navarra fue Joaquín Ímaz, comandante de la Policía Armada. Le seguirían José Manuel Baena, Francisco Berlanga, Carlos Sanz, hasta un total de 42 personas asesinadas por ETA en nuestra Comunidad.

Imagen: Jorge Nagore Cavero

enero 1978

El BOE publica los Reales Decretos Ley 1 y 2 por los que se aprobaba el régimen preautonómico vasco y la vía de incorporación de Navarra

4 de enero de 1978|

B.O.E del 6 de enero de 1978

julio 1978

Sucesos de San Fermín. Muerte de Germán Rodríguez

8 de julio de 1978|

Protesta por los sucesos de San Fermín de 1978, en los que, a consecuencia de disparos de la policía, murió el militante de LKI, Germán Rodríguez, y hubo varios heridos de bala. Dada la gravedad de los hechos, se suspendieron las fiestas de San Fermín.

ACN. Fondo Juan Mari Feliu Dord. 490104/4

diciembre 1978

Aprobación de la Constitución en Referéndum

6 de diciembre de 1978|

Resultado del Referéndum constitucional en Navarra.

ACN. Fondo Gobierno de Navarra. 494744/1

marzo 1979

Elecciones generales

1 de marzo de 1979|

Resultado de las elecciones generales de 1979 en Navarra.

ACN. Fondo Gobierno de Navarra. 494744/1

abril 1979

Elecciones locales

3 de abril de 1979|

Resultado de las elecciones al Parlamento Foral de Navarra de 1979.

ACN. Fondo Gobierno de Navarra. 494744/1

diciembre 1980

La Diputación Foral nombra la Comisión negociadora del Amejoramiento del Fuero

16 de diciembre de 1980|

La Comisión estará integrada por Juan Manuel Arza Muñuzuri, Jesús Malón Nicolao, Ángel Lasunción Goñi, Pedro Sánchez de Muniáin, Javier Moscoso del Prado, Gabriel Urralburu Tainta y Jesús Aizpún Tuero. Solo representantes de UCD, PSOE y UPN integraron la Comisión.

AGN. Fototeca. DFN_IMG6145

febrero 1981

Intento de Golpe de Estado de Tejero

23 de febrero de 1981|

Pegatina alusiva al golpe de Estado del 23-F.

ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 481168

agosto 1982

El BOE publica la Ley Orgánica 13/1982 de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra

16 de agosto de 1982|

octubre 1982

Elecciones generales

28 de octubre de 1982|

Resultado de las elecciones generales de 1982 en Navarra.

ACN. Fondo Gobierno de Navarra. 494744/1

mayo 1983

Elecciones al Parlamento de Navarra

8 de mayo de 1983|

Resultado de las elecciones al Parlamento de Navarra de 1983.

ACN. Fondo Gobierno de Navarra. 494744/1

mayo 1984

Primera sesión del Gobierno de Navarra presidido por Gabriel Urralburu

7 de mayo de 1984|

Apertura del libro de actas de Gobierno de Navarra y primera sesión.

ACN. Fondo Gobierno de Navarra. 100143/1
Ir a Arriba