La institucionalización democrática de Navarra

Sobre la base de la Reforma, de la Ley a la Ley, una vez verificada la devolución de la soberanía al pueblo las nuevas Cortes acometieron la tarea de elaborar una Constitución, la nueva legalidad democrática. El tiempo apremiaba, pero el consenso no fue sencillo de alcanzar. El texto constitucional fue finalmente aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Las Cortes se disolvieron y se renovaron. Consolidadas las instituciones nacionales, se abordó la democratización de las entidades locales. El 15 de abril de 1979 se eligieron democráticamente los ayuntamientos. También la Diputación Foral, a partir de lo acordado en el Decreto-ley 121/1979 sobre elecciones locales y ordenación de las instituciones forales de Navarra. Tras ello, se impulsó el gran reto de los estatutos de autonomía. En Navarra, el Amejoramiento del Fuero fue entendido como una actualización de la ley de 1841. De la ley a la ley

Sobre la base de la Reforma, de la Ley a la Ley, una vez verificada la devolución de la soberanía al pueblo las nuevas Cortes acometieron la tarea de elaborar una Constitución, la nueva legalidad democrática. El tiempo apremiaba, pero el consenso no fue sencillo de alcanzar. El texto constitucional fue finalmente aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Las Cortes se disolvieron y se renovaron. Consolidadas las instituciones nacionales, se abordó la democratización de las entidades locales. El 15 de abril de 1979 se eligieron democráticamente los ayuntamientos. También la Diputación Foral, a partir de lo acordado en el Decreto-ley 121/1979 sobre elecciones locales y ordenación de las instituciones forales de Navarra. Tras ello, se impulsó el gran reto de los estatutos de autonomía. En Navarra, el Amejoramiento del Fuero fue entendido como una actualización de la ley de 1841. De la ley a la ley

Santiago Carrillo, con Adolfo Suárez y Felipe González en los premios ‘Pueblo’ de 1978.

Imagen: Agencia EFE

Santiago Carrillo, con Adolfo Suárez y Felipe González en los premios ‘Pueblo’ de 1978.

Foto: Agencia EFE

Filosofía y pactos de la Transición

La filosofía reformista triunfante y el consenso que siguió implicaron dos pactos fundamentales sellados en la Constitución de 1978: el pacto Monarquía-Democracia y el pacto Democracia-Autonomía. La monarquía democrática como forma de Estado permitió la continuidad de la Corona, pero supuso para Juan Carlos I la pérdida del poder heredado de Franco. Desde la lógica de la Reforma, la República fue un imposible político durante la Transición. Por otro lado, España sería más democrática si abordaba la cuestión territorial y reconocía los hechos diferenciales negados por el centralismo anterior. La Carta Magna diferenciaría entre regiones y nacionalidades.

Filosofía y pactos de la Transición

La filosofía reformista triunfante y el consenso que siguió implicaron dos pactos fundamentales sellados en la Constitución de 1978: el pacto Monarquía-Democracia y el pacto Democracia-Autonomía. La monarquía democrática como forma de Estado permitió la continuidad de la Corona, pero supuso para Juan Carlos I la pérdida del poder heredado de Franco. Desde la lógica de la Reforma, la República fue un imposible político durante la Transición. Por otro lado, España sería más democrática si abordaba la cuestión territorial y reconocía los hechos diferenciales negados por el centralismo anterior. La Carta Magna diferenciaría entre regiones y nacionalidades.

El trilema «Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía», que recorrió las calles y plazas de todos los territorios, condensaba las aspiraciones de ruptura de la oposición. La respuesta de la lógica reformista se centró en la continuidad de la institución monárquica y en el reconocimiento de las distintas autonomías como forma de caminar hacia la democracia sobre la base de ese doble pacto.

Los muros de Pamplona se convirtieron en el medio de comunicación de muchos partidos políticos con lemas a favor de la República, la democracia, la legalización de los partidos políticos…

Imagen: memoriasdelviejopamplona.com

Manifiesto de la Unión Sindical Obrera de Navarra a favor de la amnistía, la democracia y los derechos de las personas trabajadoras (26/12/1975).

ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 464363/72

Don Juan, renuncia a los derechos dinásticos

Don Juan, legítimo heredero al trono de España, renunció a sus derechos dinásticos en favor de su hijo una vez verificada la voluntad democrática de este.

ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489659/5

Don Juan, renuncia a los derechos dinásticos

Don Juan, legítimo heredero al trono de España, renunció a sus derechos dinásticos en favor de su hijo una vez verificada la voluntad democrática de este.

ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489659/5

Juan Carlos I, elegido por Franco para sucederle a su muerte, fue visto como una continuidad del régimen y fue contestado en numerosas manifestaciones.

ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 464363/84

Las diferentes autonomías de España

Comunidad foral
Ciudades autónomas

COMUNIDADES AUTÓNOMAS


Regiones que accedieron a la autonomía por la «vía rápida»
Comunidad autónoma con régimen foral
Regiones que accedieron a la autonomía por la «vía lenta»
Región ultraperiférica
Autor: Abel Gil Lobo (2019)
Fuente: Ministerio del Interior (2017)

El debate preautonómico vasco

El gobierno de Adolfo Suárez quiso abordar la cuestión autonómica, planteada ya durante la II República, antes del debate constituyente para sumar a las fuerzas nacionalistas al consenso de la Transición. Se propuso que el Antiguo Reino formara parte de Euskadi. UCD de Navarra frenó aquella iniciativa y forzó un nuevo acuerdo: el régimen preautonómico vasco saldría sin Navarra, pero la Constitución recogió una fórmula (Transitoria Cuarta) para una posible incorporación futura. El acuerdo fue unánime de todas las fuerzas políticas navarras con representación parlamentaria: Reales Decretos-Ley 1 y 2/1978.

El debate preautonómico vasco

El gobierno de Adolfo Suárez quiso abordar la cuestión autonómica, planteada ya durante la II República, antes del debate constituyente para sumar a las fuerzas nacionalistas al consenso de la Transición. Se propuso que el Antiguo Reino formara parte de Euskadi. UCD de Navarra frenó aquella iniciativa y forzó un nuevo acuerdo: el régimen preautonómico vasco saldría sin Navarra, pero la Constitución recogió una fórmula (Transitoria Cuarta) para una posible incorporación futura. El acuerdo fue unánime de todas las fuerzas políticas navarras con representación parlamentaria: Reales Decretos-Ley 1 y 2/1978.

Mesa de la última reunión entre el Gobierno de la Nación y la Diputación Foral y Provincial de Navarra sobre el Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra en Madrid.

De izquierda a derecha, Jesús Aizpún Tuero, diputado nacional, Javier Moscoso de Prado Muñiz, diputado nacional, Gabriel Urralburu Tainta, diputado nacional, José Manuel Arza Muñuzuri, presidente de la Diputación, Ángel Lasunción Goñi, diputado foral, Jesús Malón Nicolao, diputado foral, Pedro Sánchez de Muniáin Corera, diputado foral y Joaquín Gortari Unanua, secretario de la Diputación Foral.

AGN. Fototeca. DFN_IMG6145

Mesa de la última reunión entre el Gobierno de la Nación y la Diputación Foral y Provincial de Navarra sobre el Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra en Madrid.

De izquierda a derecha, Jesús Aizpún Tuero, diputado nacional, Javier Moscoso de Prado Muñiz, diputado nacional, Gabriel Urralburu Tainta, diputado nacional, José Manuel Arza Muñuzuri, presidente de la Diputación, Ángel Lasunción Goñi, diputado foral, Jesús Malón Nicolao, diputado foral, Pedro Sánchez de Muniáin Corera, diputado foral y Joaquín Gortari Unanua, secretario de la Diputación Foral.

AGN. Fototeca. DFN_IMG6145

En el contexto de los regímenes preautonómicos –el interés del Gobierno puesto de manera especial en Cataluña– surgió el debate sobre la identidad de Navarra. Al lema «Nafarroa Euskadi da» de algunos se alzaron otros: «Navarra es Navarra. Navarra es España» o «Viva Navarra Foral y Española». El Real Decreto Ley 2 de 1978, fruto del consenso, reguló el derecho a decidir de navarros y navarras.

Josep Tarradellas i Masià, presidente de la Generalitat de Cataluya desde 1954, en el exilio, restituido oficialmente como tal (el único que lo fue) el 17 de octubre de 1977.

Imagen: Wikipedia

Bajo el árbol de Gernika

Asamblea de Parlamentarios Vascos bajo el árbol de Gernika con la ausencia de los diputados y senadores de la UCD de Navarra.
Fotografía de la revista Punto y Hora, núm. 41, 22-29 de junio de 1977

ACN. Colección Familia Ruiz Palacios. 451779/1
ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 464362/119
ACN. Colección Fernando Hualde Gállego. 468106
ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas. 449653

En el debate preautonómico los protagonistas acudieron a los símbolos para expresar sus identidades.

ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas
ACN. Colección Pantxo Zuazu Pina
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez

En el debate preautonómico los protagonistas acudieron a los símbolos para expresar sus identidades.

ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas
ACN. Colección Pantxo Zuazu Pina
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez
El Real Decreto Ley aprobado por la unanimidad de las fuerzas navarras con representación parlamentaria, se convertiría, fruto de ese mismo acuerdo, en la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución.
BOE del 6 de enero de 1978

La Constitución de 1978 y Navarra

La Constitución de 1978 aprobó el marco de derechos y deberes de toda la ciudadanía española. Sin embargo, el debate constitucional tuvo una especial lectura desde Navarra. Frente al foralismo tradicionalista de la Diputación encabezada por Amadeo Marco, que proponía la no afección de la Carta Magna al antiguo reino y el avance hacia la reintegración foral plena, surgió un foralismo reformista que quiso hacer compatibles Fueros y Constitución. La Disposición Adicional Primera y la Derogatoria Segunda (sin efectos para Navarra) abrieron una original vía navarra a la autonomía a partir de la actualización de su régimen foral en el marco de la Constitución.

La Constitución de 1978 y Navarra

La Constitución de 1978 aprobó el marco de derechos y deberes de toda la ciudadanía española. Sin embargo, el debate constitucional tuvo una especial lectura desde Navarra. Frente al foralismo tradicionalista de la Diputación encabezada por Amadeo Marco, que proponía la no afección de la Carta Magna al antiguo reino y el avance hacia la reintegración foral plena, surgió un foralismo reformista que quiso hacer compatibles Fueros y Constitución. La Disposición Adicional Primera y la Derogatoria Segunda (sin efectos para Navarra) abrieron una original vía navarra a la autonomía a partir de la actualización de su régimen foral en el marco de la Constitución.

En Navarra, el debate constitucional estuvo atravesado por el elemento identitario desde el inicio hasta el resultado final. La forma en que la Constitución se refirió a Navarra llevó a la coincidencia en el NO a formaciones enfrentadas. El resultado del referéndum constitucional arrojó en Navarra expresivas diferencias numéricas.

La vía a la democracia en Navarra se construyó sobre las Disposiciones Adicional Primera, Transitoria Cuarta y Derogatoria Segunda de la Constitución, que aquí vemos en documento del Consejo Foral Administrativo.
ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489625/12

Pegatinas, carteles y todo tipo de soportes fueron utilizados por los partidos políticos y la ciudadanía para expresar su posición ante la Constitución.

ACN. Colección Juan Moscoso Del Prado Hernández
ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas
ACN. Colección Pantxo Zuazu Pina
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez
ACN. Colección Pedro Cenoz Iragui

Pegatinas, carteles y todo tipo de soportes fueron utilizados por los partidos políticos y la ciudadanía para expresar su posición ante la Constitución.

ACN. Colección Juan Moscoso Del Prado Hernández
ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas
ACN. Colección Pantxo Zuazu Pina
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez
ACN. Colección Pedro Cenoz Iragui
Invitación cursada por José Javier Uranga a Tomás Caballero para su participación en las charlas sobre Navarra en la Constitución.
ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489637/47
Lectura del resultado del referéndum constitucional por el Partido Comunista de Euskadi (PCE),  y carta de Roberto Lertxundi a los militantes del partido.
ACN. Fondo Comisiones Obreras de Navarra. 465391/2

El debate identitario orientó hacia el NO a formaciones enfrentadas, pero que compartieron el Acta de Afirmación Foral Navarra.

AGN. Hemeroteca. El Pensamiento Navarro, 3 de diciembre de 1978, folio 15V

Referéndum sobre el Proyecto de Constitución

(6 de diciembre de 1978)

PARTICIPACIÓN

67,11%

ESTADO

66,63%

NAVARRA

A FAVOR

87,87%

ESTADO

75,70%

NAVARRA

EN CONTRA

7,84%

ESTADO

16,95%

NAVARRA

EN BLANCO

3,54%

ESTADO

6,40%

NAVARRA

Democratización y Amejoramiento del Fuero

El proceso de institucionalización de una Navarra democrática fue el resultado de un intenso debate. Al Parlamento Foral y la Diputación emergidas de las elecciones de abril de 1979 les correspondió la tarea de redactar las Bases sobre las que se llevaría a cabo la negociación del Amejoramiento del Fuero. En aquel momento se gestó un consenso navarro sobre la vía foral a la autonomía entre UCD, UPN, PSOE y EKA. En la comisión negociadora navarra no participó ningún representante de formaciones ajenas al consenso. El 16 de agosto de 1982, 141 aniversario de la Ley de 1841, el BOE publicaba la LORAFNA.

Democratización y Amejoramiento del Fuero

El proceso de institucionalización de una Navarra democrática fue el resultado de un intenso debate. Al Parlamento Foral y la Diputación emergidas de las elecciones de abril de 1979 les correspondió la tarea de redactar las Bases sobre las que se llevaría a cabo la negociación del Amejoramiento del Fuero. En aquel momento se gestó un consenso navarro sobre la vía foral a la autonomía entre UCD, UPN, PSOE y EKA. En la comisión negociadora navarra no participó ningún representante de formaciones ajenas al consenso. El 16 de agosto de 1982, 141 aniversario de la Ley de 1841, el BOE publicaba la LORAFNA.

Algunas formaciones instruían a los candidatos sobre cómo afrontar las elecciones locales, mientras otras repartían pasaportes de verdaderos navarros. La pluralidad de Navarra llegó a Diputación (7 diputados de 4 formaciones) y al Parlamento. Este, negando su diversidad, definió una Navarra oficial para negociar y aprobar sin referendum el Amejoramiento, estatuto de una Navarra diferente de todos, pero sobre todo de Euskadi.

Firma del acuerdo entre el Gobierno de la Nación y la Diputación Foral y Provincial de Navarra sobre elecciones locales y democratización de instituciones forales en el palacio de la Moncloa de Madrid. De izquierda a derecha, Juan Manuel Arza Muñuzuri, Julio Iturralde Agorreta, Amadeo Marco Ilincheta, Adolfo Suárez González, Julio Asiáin Gurucharri, Jesús Fortún Ardaiz, Félix Visus Antoñanzas, Ignacio Irazoqui Aranibar y Joaquín Gortari Unanua, secretario de la Diputación.

AGN. Fototeca. DFN_IMG6142

Firma del acuerdo entre el Gobierno de la Nación y la Diputación Foral y Provincial de Navarra sobre elecciones locales y democratización de instituciones forales en el palacio de la Moncloa de Madrid. De izquierda a derecha, Juan Manuel Arza Muñuzuri, Julio Iturralde Agorreta, Amadeo Marco Ilincheta, Adolfo Suárez González, Julio Asiáin Gurucharri, Jesús Fortún Ardaiz, Félix Visus Antoñanzas, Ignacio Irazoqui Aranibar y Joaquín Gortari Unanua, secretario de la Diputación.

AGN. Fototeca. DFN_IMG6142

Elemento propagandístico creado por Unión del Pueblo Navarro para las Elecciones Municipales de 1979.

ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 464363/109

Elemento propagandístico creado por Unión del Pueblo Navarro para las Elecciones Municipales de 1979.

ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 464363/109

Elecciones Municipales de 1979.
Manual del candidato municipal del PCE.

ACN. Fondo Comisiones Obreras de Navarra. 465390/14

Comisión negociadora de Navarra del Amejoramiento del Régimen Foral en Madrid. De izquierda a derecha, Jesús Malón Nicolao, diputado foral, José Ángel Zubiaur Alegre, asesor, Pedro Sánchez de Muniáin Corera, diputado foral, Jesús Aizpún Tuero, diputado nacional, Ángel Lasunción Goñi, diputado foral, José Manuel Arza Muñuzuri, presidente de la Diputación, Javier Moscoso de Prado Muñiz, diputado nacional, Gabriel Urralburu Tainta, diputado nacional, Raimundo Aldea Eguílaz, asesor, José Antonio Asiáin Ayala, asesor, y Joaquín Gortari Unanua, secretario de la Diputación.

AGN. Fototeca. DFN_IMG6172

Comisión negociadora de Navarra del Amejoramiento del Régimen Foral en Madrid. De izquierda a derecha, Jesús Malón Nicolao, diputado foral, José Ángel Zubiaur Alegre, asesor, Pedro Sánchez de Muniáin Corera, diputado foral, Jesús Aizpún Tuero, diputado nacional, Ángel Lasunción Goñi, diputado foral, José Manuel Arza Muñuzuri, presidente de la Diputación, Javier Moscoso de Prado Muñiz, diputado nacional, Gabriel Urralburu Tainta, diputado nacional, Raimundo Aldea Eguílaz, asesor, José Antonio Asiáin Ayala, asesor, y Joaquín Gortari Unanua, secretario de la Diputación.

AGN. Fototeca. DFN_IMG6172

La comisión negociadora del Amejoramiento excluyó a quienes no se integraron en el consenso entre UCD, PSOE, UPN y EKA.

ACN. Fondo Batzarre. 468514/32

Presidentes de la Diputación durante la Transición a la democracia en Navarra

Amadeo Marco Ilincheta
(1971-1979)

Jaime Ignacio del Burgo
(1979-1980 y 1984)

Juan Manuel Arza Muñuzuri
(1980-1984)

Gabriel Urralburu
(1984-1991)