Movilización política y sistema de partidos

La Transición hizo posible el pluralismo político que la dictadura, además de prohibirlo, había criminalizado. No resultó sencillo movilizar a una sociedad silenciosa, silenciada y acostumbrada a contemplar el apoliticismo como una virtud. La expectativa democrática de la población se correspondió, en cualquier caso, con un proceso de politización y movilización políticas que condujo a la devolución de la soberanía al pueblo, verificada en las elecciones de 1977, donde concurrieron formaciones que iban desde la extrema derecha a la extrema izquierda. Estas primeras elecciones democráticas después de la Segunda República serán determinantes para la cristalización del sistema de partidos, al filo de las siguientes elecciones de 1979 y 1982, y para la consolidación de los primeros liderazgos políticos y sociales.
La Transición hizo posible el pluralismo político que la dictadura, además de prohibirlo, había criminalizado. No resultó sencillo movilizar a una sociedad silenciosa, silenciada y acostumbrada a contemplar el apoliticismo como una virtud. La expectativa democrática de la población se correspondió, en cualquier caso, con un proceso de politización y movilización políticas que condujo a la devolución de la soberanía al pueblo, verificada en las elecciones de 1977, donde concurrieron formaciones que iban desde la extrema derecha a la extrema izquierda. Estas primeras elecciones democráticas después de la Segunda República serán determinantes para la cristalización del sistema de partidos, al filo de las siguientes elecciones de 1979 y 1982, y para la consolidación de los primeros liderazgos políticos y sociales.
El nuevo espacio político: continuismo, reforma, ruptura
Tras la muerte de Franco, hubo tres posiciones políticas en liza: 1) el continuismo de los sectores institucionales del franquismo; 2) la ruptura acordada en el exilio y en el interior por las fuerzas de la oposición, que fue tomando la calle; y 3) una tercera vía emergente, la reforma, de escaso fuste y credibilidad durante el gobierno de Arias-Fraga, pero que triunfó con Adolfo Suárez. Los cambios legislativos conducentes al referéndum para la reforma política, sencillos unos, más complejos otros, fueron consolidando esta tercera opción que apuntaba a una movilización ‘tranquila’ y vigilada de la sociedad.
El nuevo espacio político: continuismo, reforma, ruptura
Tras la muerte de Franco, hubo tres posiciones políticas en liza: 1) el continuismo de los sectores institucionales del franquismo; 2) la ruptura acordada en el exilio y en el interior por las fuerzas de la oposición, que fue tomando la calle; y 3) una tercera vía emergente, la reforma, de escaso fuste y credibilidad durante el gobierno de Arias-Fraga, pero que triunfó con Adolfo Suárez. Los cambios legislativos conducentes al referéndum para la reforma política, sencillos unos, más complejos otros, fueron consolidando esta tercera opción que apuntaba a una movilización ‘tranquila’ y vigilada de la sociedad.
Desde la mirada del poder, la mayoría social y política era una ‘mayoría silenciosa’. Había que movilizarla para evitar la victoria de las fuerzas de la oposición. Los llamamientos a la movilización se produjeron en el contexto del afianzamiento de una reforma sin rupturas. Las inquietudes políticas iban tomando forma y tras el frenazo de Arias a las esperanzas de apertura, Suárez dio pasos firmes hacia la democracia.
No solo durante el franquismo, también tras la muerte del dictador, los gobernadores civiles remitieron informes periódicos sobre la situación de cada provincia. En este informe podemos ver esa vigilancia, así como la esperanza en esa «mayoría silenciosa».
ACN. Delegación Provincial de Cultura. 223186
La devolución de la soberanía al pueblo: de la Ley para la Reforma Política a las elecciones de 1977
La importancia de la Ley para la Reforma Política exigió una campaña interministerial apelando al voto. La campaña fue contestada por quienes querían reformas más profundas. La legalización de los partidos políticos de cara a las elecciones de junio de 1977 alcanzó al PCE, pero no a formaciones que cuestionaban la jefatura del Estado. Estas se vieron obligadas a presentarse como agrupaciones y no serían legalizadas hasta pasadas las primeras elecciones. Los resultados de 1977 arrojaron algunas sorpresas como la escasa recompensa a la lucha antifranquista del PCE o el exiguo peso del continuismo.
La devolución de la soberanía al pueblo: de la Ley para la Reforma Política a las elecciones de 1977
La importancia de la Ley para la Reforma Política exigió una campaña interministerial apelando al voto. La campaña fue contestada por quienes querían reformas más profundas. La legalización de los partidos políticos de cara a las elecciones de junio de 1977 alcanzó al PCE, pero no a formaciones que cuestionaban la jefatura del Estado. Estas se vieron obligadas a presentarse como agrupaciones y no serían legalizadas hasta pasadas las primeras elecciones. Los resultados de 1977 arrojaron algunas sorpresas como la escasa recompensa a la lucha antifranquista del PCE o el exiguo peso del continuismo.
El referéndum de 1976 y las elecciones de 1977 fueron las primeras tomas de temperatura social y política, tanto para conocer la opinión de la ciudadanía, como para testar las actitudes del gobierno, tras décadas de poder dictatorial y de dura persecución de las libertades. Por su parte, los partidos tuvieron que aprender a caminar la difícil senda de la comunicación política.
La legalización del PCE fue un hito por su simbolismo de lucha antifranquista. Otras formaciones, al cuestionar la jefatura del Estado, no lo serían hasta después de celebrarse las elecciones de 1977.
ACN. Colección Pantxo Zuazu Pina. 445694/445695
ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas. 449669/449730
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 481339/481341
ACN. Fondo Familia Lasa Aristu. 495351

La legalización del PCE fue un hito por su simbolismo de lucha antifranquista. Otras formaciones, al cuestionar la jefatura del Estado, no lo serían hasta después de celebrarse las elecciones de 1977.
ACN. Colección Pantxo Zuazu Pina. 445694/445695
ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas. 449669/449730
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 481339/481341
ACN. Fondo Familia Lasa Aristu. 495351
La proliferación de partidos

ACN. Colección Pantxo Zuazu Pina. 445703/445704/445705/445708/446138/446144
ACN. Colección Gotzon Martínez Pitillas. 449682/449720/449728/449735
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 481102/4811145/481457
Las elecciones generales de 1977
A finales de mayo de 1977 se inicia la campaña para las elecciones generales. El día 6 de junio la coalición liderada por el PNV logra 18.079 votos, siendo la quinta fuerza política.
ACN. Fondo Juan Mari Feliu Dord. 490104/4

Las elecciones generales de 1977
A finales de mayo de 1977 se inicia la campaña para las elecciones generales. El día 6 de junio la coalición liderada por el PNV logra 18.079 votos, siendo la quinta fuerza política.
ACN. Fondo Juan Mari Feliu Dord. 490104/4
Resultado de los comicios en Navarra
(15 de junio de 1977)
UCD: Unión de Centro Democrático
PSOE: Partido Socialista Obrero Español
UNAI: Unión Navarra de Izquierda
AFN: Alianza Foral Navarra
UAN: Unión Autonomista Navarra
AETN: Agrupación Electoral de Trabajadores de Navarra
FNI: Frente Navarro Independiente
APN: Agrupación Popular Navarra
MONT: Montejurra: Fueros-Autonomía-Socialismo-Autogestión
FDI: Frente Democrático de Izquierdas
PSP: Partido Socialista Popular
PCE: Partido Comunista de España
FUT: Frente por la Unidad de los Trabajadores
La cristalización del sistema de partidos: las elecciones de 1979 y 1982
Las elecciones son un examen al que se someten las formaciones políticas ante el electorado. La ciudadanía soberana decide qué espacios políticos ganan apoyos, se consolidan o cambian. Las elecciones de 1979 confirmaron los resultados de 1977 y buena parte de las formaciones de extrema izquierda vieron frustradas sus esperanzas. El cambio llegó en 1982. La UCD, conglomerado de distintas sensibilidades que pilotó la Transición, se desintegró fruto de las divisiones internas y el electorado otorgó la mayoría absoluta al PSOE, dando paso a un sistema bipartidista que se ha mantenido hasta fechas recientes.
La cristalización del sistema de partidos: las elecciones de 1979 y 1982
Las elecciones son un examen al que se someten las formaciones políticas ante el electorado. La ciudadanía soberana decide qué espacios políticos ganan apoyos, se consolidan o cambian. Las elecciones de 1979 confirmaron los resultados de 1977 y buena parte de las formaciones de extrema izquierda vieron frustradas sus esperanzas. El cambio llegó en 1982. La UCD, conglomerado de distintas sensibilidades que pilotó la Transición, se desintegró fruto de las divisiones internas y el electorado otorgó la mayoría absoluta al PSOE, dando paso a un sistema bipartidista que se ha mantenido hasta fechas recientes.
Tanto el posicionamiento de los partidos ante las elecciones como la propaganda o el propio lenguaje empleado nos suenan lejanos solo unas décadas después. Los análisis de los resultados también. 1977, 1979 y 1982 forjaron un sistema de partidos que ha seguido evolucionando y que fue analizado por los propios protagonistas, como veremos en las notas de Tomás Caballero, asesinado por ETA en 1998.
Algunas de las candidaturas de las elecciones de 1979

Mª carmen gaztañaga
UNAI

jose javier martinez
UPN

josé gabriel sarasa
UCD

angel lasuncion
UCD

jose antonio andia
UPN

José Miguel Ibarrola
UNAI

Emilo BOULANDIER
PSOE

blas calduch
UNAI

antonio luis dominguez
UPN

alfonso añon
UPN

jose antonio asiain
PSOE

Julian Garcia
PSOE

alfredo caparroso
UNAI

Victor manuel arbeloa
PSOE

Fco. javier lora
PSOE

Pedro pegenaute
UCD

Adriano Santalla
PSOE

Gabriel Urralburu
PSOE

jaime ignacio del burgo
UCD

Reyes berruezo
PSOE

jose angel zubiaur
UPN

carlos hugo de borbon
Partido Carlista

José Maria Sanjuan
UCD

Fco. Javier Iturbe
UNAI

mª isabel ostolaza
UPN

jose luis monge
UCD

alfonso bañon
UCD

Jesús Casajus
UNAI

javier Moscoso
UCD

jesus mª marrodan
UPN
Evolución de los datos electorales
1977
UCD: Unión de Centro Democrático
PSOE: Partido Socialista Obrero Español
UNAI: Unión Navarra de Izquierda
AFN: Alianza Foral Navarra
UAN: Unión Autonomista Navarra
AETN: Agrupación Electoral de Trabajadores de Navarra
FNI: Frente Navarro Independiente
APN: Agrupación Popular Navarra
MONT: Montejurra: Fueros-Autonomía-Socialismo-Autogestión
FDI: Frente Democrático de Izquierdas
PSP: Partido Socialista Popular
PCE: Partido Comunista de España
FUT: Frente por la Unidad de los Trabajadores
1979
UCD: Unión de Centro Democrático
PSOE: Partido Socialista Obrero Español
UPN: Unión del Pueblo Navarro
HB: Herri Batasuna
NV: Nacionalistas Vascos
PC: Partido Carlista
UNAI: Unión Navarra de Izquierda
PCE-EPK: Partido Comunista de España
MC-OIC: Movimiento Comunista-Organización de Izquierda Comunista
1982
UCD: Unión de Centro Democrático
PSOE: Partido Socialista Obrero Español
UPN-AP: Unión del Pueblo Navarro-Alianza Popular
HB: Herri Batasuna
PNV: Partido Nacionalista Vasco
CDS: Centro Democrático y Social
EE: Euskadiko Ezkerra
Principales grupos y líderes políticos y sociales
¿Quién hizo la Transición? ¿Los verdaderos protagonistas fueron las personas que lucharon contra la dictadura desde la clandestinidad política y sindical? ¿Fue un proceso liderado desde el poder por el rey y el presidente del gobierno, Adolfo Suárez, junto a un núcleo reducido de personas? ¿O hay que poner el acento en la sociedad en su conjunto, que con su participación en las diferentes esferas aseguró su éxito? Probablemente, la respuesta esté en una combinación de todo ello. Hubo, eso sí, líderes políticos, sociales, culturales, creadores de opinión, que canalizaron las reclamaciones de la ciudadanía.
Corte del video «Hay una luz en Asturias… Testigos de las huelgas de 1962»
Principales grupos y líderes políticos y sociales
¿Quién hizo la Transición? ¿Los verdaderos protagonistas fueron las personas que lucharon contra la dictadura desde la clandestinidad política y sindical? ¿Fue un proceso liderado desde el poder por el rey y el presidente del gobierno, Adolfo Suárez, junto a un núcleo reducido de personas? ¿O hay que poner el acento en la sociedad en su conjunto, que con su participación en las diferentes esferas aseguró su éxito? Probablemente, la respuesta esté en una combinación de todo ello. Hubo, eso sí, líderes políticos, sociales, culturales, creadores de opinión, que canalizaron las reclamaciones de la ciudadanía.
Corte del video «Hay una luz en Asturias… Testigos de las huelgas de 1962»
La consecución de la democracia en España fue una tarea conjunta de la sociedad, con aportaciones de quienes lucharon activamente contra el franquismo y de quienes se movilizaron después para conseguir las libertades. Hubo, en cualquier caso, nombres propios, tanto de la escena española como navarra, que incidieron en el resultado final.
Los líderes políticos
En 1982, algunos de los líderes de la Transición se enfrentaron en unas elecciones que cerraron el proceso hacia la democracia en España.
Fotos del reportaje de «El Pais» del 24 de octubre de 1982.
ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489666/13

Los líderes políticos
En 1982, algunos de los líderes de la Transición se enfrentaron en unas elecciones que cerraron el proceso hacia la democracia en España.
Fotos del reportaje de «El Pais» del 24 de octubre de 1982.
ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489666/13
En Navarra, algunos de aquellos líderes tuvieron una larga trayectoria política, con importantes responsabilidades públicas.

Jaime Ignacio Del Burgo
UCD

Jesús Aizpún
UPN

Gabriel Urralburu
PSOE

Victor Manuel Arbeloa
PSOE

Carlos Garaicoetxea
PNV

Telesforo de Monzón
HB

Patxi Zabaleta
HB

Fco. Javier Erice Cano
UNAI

Javier Iturbe Ecay
ORT

Angel Pascual
PCE
Las fuerzas sindicales tuvieron un importante papel movilizador de la sociedad. A veces era difícil trazar una línea que separase lo político de lo sindical.

José Miguel Ibarrola
Secretario de SUE

Jesús Casajús
Secretario provincial de SU

Manuel Burguete
Secretario provincial de CCOO

Jose Antonio Carpintero
Secretario General UGT Navarra

Jose Joaquín Pérez Obanos
Presidente UAGN
Muy pocas mujeres desempeñaron cargos políticos en aquellos años.
Fueron también minoría en las candidaturas, que hacían referencia a “nuestros hombres”.

Mª Jesús Aranda
PSOE

Reyes Berruezo
PSOE

Elisa Chacartegui
UCD

Isabel Ostolaza
UPN

Mª Carmen Gaztañaga
UNAI
ARCHIVO CONTEMPORÁNEO DE NAVARRA
NAFARROAKO ARTXIVO GARAIKIDEA
Carretera de Zaragoza, km. 3, 3ª planta,
31191 Cordovilla (Galar), Navarra
T. 848 429721
archivo.contemporaneo@navarra.es
.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE NAVARRA
- Filosofía y pactos de la Transición.
- El debate preautonómico vasco.
- La constitución de 1978 y Navarra.
- Democratización y Amejoramiento del Fuero.
- Las mujeres durante el franquismo: encuadramiento y resistencia.
- Mujeres protagonistas durante la Transición.
- La reivindicación de derechos de la mujer durante la Transición.







































