Mujeres en Transición

El 18 de diciembre de 1972 la ONU aprobó la resolución 3010 (XVII) declarando 1975 como el Año Internacional de la Mujer. El objetivo era promover la igualdad entre hombres y mujeres y fomentar su contribución al desarrollo y la paz. Entre el 19 de junio y el 2 de julio de 1975 se celebró en Ciudad de México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Representantes de 133 países y numerosas ONGs decidieron cómo impulsar el progreso de los derechos de la mujer en la década de 1975 a 1985, Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer.

Este hito en la defensa de la igualdad coincidió en España con el proceso de Transición a la democracia, momento en el que se lograron algunos importantes avances en la reivindicación de los derechos de las mujeres después de décadas de dictadura y retrocesos, aunque quedaría todavía mucho camino por recorrer.

El 18 de diciembre de 1972 la ONU aprobó la resolución 3010 (XVII) declarando 1975 como el Año Internacional de la Mujer. El objetivo era promover la igualdad entre hombres y mujeres y fomentar su contribución al desarrollo y la paz. Entre el 19 de junio y el 2 de julio de 1975 se celebró en Ciudad de México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Representantes de 133 países y numerosas ONGs decidieron cómo impulsar el progreso de los derechos de la mujer en la década de 1975 a 1985, Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer.

Este hito en la defensa de la igualdad coincidió en España con el proceso de Transición a la democracia, momento en el que se lograron algunos importantes avances en la reivindicación de los derechos de las mujeres después de décadas de dictadura y retrocesos, aunque quedaría todavía mucho camino por recorrer.

Inauguración de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, Ciudad de México, 19 de junio de 1975.

Imagen: ONU/B Lane

Inauguración de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, Ciudad de México, 19 de junio de 1975.

Imagen: ONU/B Lane

Las mujeres durante el franquismo: roles y resistencia

La dictadura franquista supuso un retroceso en los derechos de la mujer con respecto a los avances de la II República. La dictadura impuso el rol tradicional de la mujer, alejada del espacio público y relegada a las tareas domésticas y al cuidado de la familia. Esta imagen de la mujer se trasladó al ámbito social, político, legislativo, económico y moral, de forma que su participación en la esfera pública se vio totalmente limitada. Si bien se considera que el movimiento feminista en España arranca en 1976, la resistencia frente a este modelo estuvo presente en los años de la dictadura, en el ámbito público y, cómo no, en el privado.

Las mujeres durante el franquismo: roles y resistencia

La dictadura franquista supuso un retroceso en los derechos de la mujer con respecto a los avances de la II República. La dictadura impuso el rol tradicional de la mujer, alejada del espacio público y relegada a las tareas domésticas y al cuidado de la familia. Esta imagen de la mujer se trasladó al ámbito social, político, legislativo, económico y moral, de forma que su participación en la esfera pública se vio totalmente limitada. Si bien se considera que el movimiento feminista en España arranca en 1976, la resistencia frente a este modelo estuvo presente en los años de la dictadura, en el ámbito público y, cómo no, en el privado.

Guía de la buena esposa, infografía de la serie mexicana «Las Aparicio» (2010), que se ha tomado en ocasiones como documento real de la España de los años 50.
Guía de la buena esposa, infografía de la serie mexicana «Las Aparicio» (2010), que se ha tomado en ocasiones como documento real de la España de los años 50.

Las imágenes de mujeres de la posguerra nos muestran claramente el rol que el nuevo Estado franquista les reservó y que muchas mujeres asumieron voluntaria o involuntariamente. Sin embargo, hubo también una clara e inmediata resistencia que se evidenció en iniciativas como las redes de solidaridad con los presos de San Cristóbal o, más adelante, en los Centros de Cultura Popular, impulsados desde las organizaciones católicas.

Imagen de mujeres de Emakume Abertzale Batza en San Cristóbal como parte de las redes de solidaridad que se tejieron en torno a los presos.

Fotografía de Idoia Pallín Menaia publicada en Kowasch Velasco, A. (2018). Tejiendo redes (2.ª ed., p. 37). Gobierno de Navarra

Fragmento de la entrevista a María Luisa Larramendi Mugueta. La Asociación de Amas de Casa Santa María la Real, la primera de este tipo en España, se creó en 1967. Su papel fue muy importante en el asociacionismo femenino.

ACN. Fondo Asociación Provincial de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Navarra, Santa María La Real. 449519/46

La mujer quedó relegada a determinadas funciones, principalmente el cuidado de la familia, con un limitado acceso al espacio público y al mercado laboral.

ACN. Maternidad. Puericultura
ACN. Cámara Agraria Provincial. 208406/3

La mujer quedó relegada a determinadas funciones, principalmente el cuidado de la familia, con un limitado acceso al espacio público y al mercado laboral.

ACN. Maternidad. Puericultura
ACN. Cámara Agraria Provincial. 208406/3
ACN. Fondo Colectivo de Cultura Popular Alaiz. 444663

Los Centros de Cultura Popular impulsados en un primer momento por la Acción Católica fueron espacios de divulgación y reflexión sobre los intereses de las mujeres

ACN. Fondo Asociación de vecinos de La Milagrosa-Arrosadia Denak Batuak. 444657

Fragmento de la entrevista a Antonia Remiro Sánchez y Maite Pérez Larumbe, Colectivo de Cultura Popular Alaiz: «que una mujer saliera a cenar, a una excursión… era algo excepcional y no exento de problemas».

ACN. Fondo Colectivo de Cultura Popular Alaiz. 449518/6

Mujeres protagonistas durante la Transición

De los 350 diputados, solo 21 eran mujeres en 1977; 18 en 1979 y 17 en 1982. En 1977 en Navarra, como en Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla – La Mancha, Murcia, País Vasco y La Rioja, ninguna mujer obtuvo el acta de diputada*. Aunque una navarra, Julia Álvarez Resano, fue diputada por Madrid en 1936, la primera representante en Cortes elegida por Navarra, Reyes Berruezo, no llegaría hasta 1984. Pero más allá del Congreso, las mujeres tuvieron un papel relevante durante la Transición, organizándose en la sociedad civil y participando en la vida política de los distintos partidos. En el ámbito local, ocuparon cargos de responsabilidad.

Mujeres protagonistas durante la Transición

De los 350 diputados, solo 21 eran mujeres en 1977; 18 en 1979 y 17 en 1982. En 1977 en Navarra, como en Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla – La Mancha, Murcia, País Vasco y La Rioja, ninguna mujer obtuvo el acta de diputada*. Aunque una navarra, Julia Álvarez Resano, fue diputada por Madrid en 1936, la primera representante en Cortes elegida por Navarra, Reyes Berruezo, no llegaría hasta 1984. Pero más allá del Congreso, las mujeres tuvieron un papel relevante durante la Transición, organizándose en la sociedad civil y participando en la vida política de los distintos partidos. En el ámbito local, ocuparon cargos de responsabilidad.

Durante la Transición el lenguaje era heredero de formas de expresar el rol de hombres y mujeres en las décadas anteriores. En numerosos casos, las mujeres estaban ausentes de las listas electorales, pero cuando estaban presentes no se utilizaba un lenguaje inclusivo al referirse a las candidaturas. «Estos son nuestros hombres» es un ejemplo bien representativo de esta realidad, también cuando una mujer era candidata.

En el caso de la UCD, el programa de 1979 se refería a «Nuestros hombres para el Congreso» y «Nuestros hombres para el Senado». En la candidatura no había ninguna mujer.

ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489653/35

«Estos son nuestros hombres» fue la expresión que utilizó UPN en su programa de 1979 para una candidatura en la que incorporó a una mujer.

ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489653/34

La expresión también se reprodujo en la Izquierda, aunque hubiera mujeres candidatas. Es el caso de UNAI, que presentó a María del Carmen Gaztañaga al Congreso.

ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489653/35

El porcentaje de mujeres candidatas en las elecciones de los años de la Transición fue pequeño, pero hubo casos significativos

La reivindicación de derechos de la mujer durante la Transición

Las reivindicaciones por los derechos de la mujer comenzaron en los años 60. En 1965, se creó el Movimiento Democrático de Mujeres al auspicio del PCE, en un contexto de mayor acceso al mercado laboral. El derecho al aborto o al divorcio fueron los caballos de batalla de las primeras militantes feministas, pero también la sexualidad, el adulterio o el maltrato. Las mujeres contribuyeron a los colectivos antifranquistas y crearon asociaciones y asambleas feministas. Así nacieron IPES (1976) y su Departamento de Estudios de las Mujeres (1979), Emakume Askapenaren Mugimendua en Pamplona o la Coordinadora Feminista de Navarra (1978). En 1977 se celebró por primera vez el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

La reivindicación de derechos de la mujer durante la Transición

Las reivindicaciones por los derechos de la mujer comenzaron en los años 60. En 1965, se creó el Movimiento Democrático de Mujeres al auspicio del PCE, en un contexto de mayor acceso al mercado laboral. El derecho al aborto o al divorcio fueron los caballos de batalla de las primeras militantes feministas, pero también la sexualidad, el adulterio o el maltrato. Las mujeres contribuyeron a los colectivos antifranquistas y crearon asociaciones y asambleas feministas. Así nacieron IPES (1976) y su Departamento de Estudios de las Mujeres (1979), Emakume Askapenaren Mugimendua en Pamplona o la Coordinadora Feminista de Navarra (1978). En 1977 se celebró por primera vez el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Imagen de la Unión por la Liberación de la Mujer (ULM)

ACN. Fondo Emagin Elkartea 457725

Desde el movimiento feminista se plantearon las demandas en torno a los derechos de la mujer. Las formaciones políticas fueron integrando en sus discursos, en mayor o menor medida, estas reivindicaciones. Un momento de gran trascendencia fue, sin duda, el debate constitucional, que recogería algunos derechos fundamentales, aunque no todos.

ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 482293
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 482294
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 482295

Las primeras Jornadas de la Mujer en Euskadi se celebraron en 1977

ACN. Fondo Batzarre. 460391/1

Primera Conferencia sobre la Mujer de la Liga Comunista Revolucionaria

ACN. Fondo Batzarre. 460391/5

El 8 de marzo de 1977 se celebró por primera vez en España el Día Internacional de la Mujer.
Punto y Hora, p. 45. 17 de marzo de 1977

ACN. Colección Ruiz Palacios. 451779/1

Mujer y Constitución, documento de la Secretaría de la Mujer de CC.OO. de Navarra (1977).

ACN. Fondo Emagin Elkartea. 457673/2

Mujer y Constitución, documento de la Secretaría de la Mujer de CC.OO. de Navarra (1977).

ACN. Fondo Emagin Elkartea. 457673/2

Por los derechos de la mujer en la Constitución, documento de la Unión para la Liberación de la Mujer, Euskadi

ACN. Fondo Emagin Elkartea. 457674/9

Las mujeres de HASI ante la Constitución

ACN. Fondo Emagin Elkartea. 457699/28

Folleto de LKI pidiendo el NO a la Constitución.

ACN. Fondo Batzarre. 460624/1

Pero la Constitución no solucionó, ni mucho menos, la desigualdad en la sociedad española. Imagen y programa de la LCR para las elecciones de 1979.

ACN. Fondo Familia Lasa Aristu. 495610/29
ACN. Fondo Tomás Caballero Pastor. 489653/35

Documento de la Coordinadora Feminista de Navarra en favor de Centros de control de natalidad y educación sexual (1980).

ACN. Fondo Batzarre. 460624/8

Folleto informativo sobre educación sexual.

ACN. Fondo Andraize