Una sociedad en transformación

La muerte de Franco en 1975 abre simbólicamente el inicio de la Transición. No obstante, las ansias de la sociedad por poner fin a la dictadura comenzaron más de una década antes. El anhelo de profundos cambios caló en la vida cotidiana de una ciudadanía que empezó a movilizarse para reivindicar derechos políticos, laborales, lingüísticos o una mejora de las infraestructuras de barrios. La liberalización económica del régimen y la nueva fase de industrialización en Navarra trajeron consigo la creación de una joven clase obrera y un tejido asociativo antifranquista radicalizado desde las influencias del 68 francés, con formas de organización asamblearias. Progresivamente más quirúrgica, aunque igualmente inhumana, la represión franquista se dirigió contra estas señales de transformación incluso después del fallecimiento del dictador, marcando el rumbo de una Transición que conjugaba el anhelo ciudadano de libertad junto a las inercias del régimen y su resistencia a desaparecer.
La muerte de Franco en 1975 abre simbólicamente el inicio de la Transición. No obstante, las ansias de la sociedad por poner fin a la dictadura comenzaron más de una década antes. El anhelo de profundos cambios caló en la vida cotidiana de una ciudadanía que empezó a movilizarse para reivindicar derechos políticos, laborales, lingüísticos o una mejora de las infraestructuras de barrios. La liberalización económica del régimen y la nueva fase de industrialización en Navarra trajeron consigo la creación de una joven clase obrera y un tejido asociativo antifranquista radicalizado desde las influencias del 68 francés, con formas de organización asamblearias. Progresivamente más quirúrgica, aunque igualmente inhumana, la represión franquista se dirigió contra estas señales de transformación incluso después del fallecimiento del dictador, marcando el rumbo de una Transición que conjugaba el anhelo ciudadano de libertad junto a las inercias del régimen y su resistencia a desaparecer.
Imagen de la Marcha de la libertad en Pamplona. Bloque del partido Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA)
ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 464362/116

Imagen de la Marcha de la libertad en Pamplona. Bloque del partido Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA)
ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 464362/116
La represión como constante de la dictadura franquista
Desde 1936, Navarra soportó una dura represión. Fueron más de 3500 las víctimas de la represión franquista. La dictadura supuso, además, la prohibición de la pluralidad política, la eliminación de la oposición, la suspensión de derechos, el hostigamiento y la vigilancia a la ciudadanía. Todo ello se aquilató con los estados de excepción, y se extendió con posterioridad a la muerte de Franco. Los fusilamientos de militantes de ETA y el FRAP en 1975 o muertes como las de José Luis Cano, Germán Rodríguez o Gladys del Estal son muestra del empeño de las autoridades por evitar perder el control de la situación social y la falta de depuración de los aparatos del Estado durante la apertura democrática.
La represión como constante de la dictadura franquista
Desde 1936, Navarra soportó una dura represión. Fueron más de 3500 las víctimas de la represión franquista. La dictadura supuso, además, la prohibición de la pluralidad política, la eliminación de la oposición, la suspensión de derechos, el hostigamiento y la vigilancia a la ciudadanía. Todo ello se aquilató con los estados de excepción, y se extendió con posterioridad a la muerte de Franco. Los fusilamientos de militantes de ETA y el FRAP en 1975 o muertes como las de José Luis Cano, Germán Rodríguez o Gladys del Estal son muestra del empeño de las autoridades por evitar perder el control de la situación social y la falta de depuración de los aparatos del Estado durante la apertura democrática.
Asesinatos, hostigamiento y prohibición
El asesinato de Maravillas Lamberto en 1936 es uno de los símbolos del terror franquista en Navarra. La represión física y el hostigamiento contra las personas significadas políticamente continuó durante la dictadura. Tras la muerte de Franco, las autoridades denegaban las asociaciones de barrio o la ikurriña. Tanto la policía como los grupos de la ultraderecha cometieron desmanes y actos de violencia. Un ejemplo de esto último fueron los Sucesos de Montejurra de 1976.
Maravillas Lamberto como símbolo hasta la actualidad de la represión desatada tras el golpe de 1936.
Wikipedia
Reportaje sobre los sucesos de Montejurra en mayo de 1976 recogido en Sábado gráfico: magazine del hogar.
ACN. Colección Luis Barrio Tanco. 511045/3
Testimonio de Francisco Javier Aldaz sobre los sucesos de Montejurra.
Video recopilado por Orreaga Fundazioa.
ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 463803/1
Testimonio de Javier Erice sobre los sucesos de Montejurra.
ACN. Fondo Javier Erice Cano. 1252313
Una larga historia: clandestinidad y antifranquismo
La resistencia antifranquista no siempre fue pública ni desarrolló grandes brotes de acción colectiva. Hasta los años 70, en muchas ocasiones la contestación política y la disidencia cultural, como el aprendizaje de la lengua vasca, se mantuvieron en la intimidad y se transmitieron clandestinamente en asociaciones culturales o católicas permitidas por el régimen. Con ello, se reorganizaron las bases para nuevos colectivos vasquistas, nacionalistas vascos y de la izquierda revolucionaria. Al igual que Comisiones Obreras, la sección navarra de la Organización Revolucionaria de Trabajadores, por ejemplo, se organizó desde las reuniones del Centro Mariano de la calle Mayor de Pamplona.
Una larga historia: clandestinidad y antifranquismo
La resistencia antifranquista no siempre fue pública ni desarrolló grandes brotes de acción colectiva. Hasta los años 70, en muchas ocasiones la contestación política y la disidencia cultural, como el aprendizaje de la lengua vasca, se mantuvieron en la intimidad y se transmitieron clandestinamente en asociaciones culturales o católicas permitidas por el régimen. Con ello, se reorganizaron las bases para nuevos colectivos vasquistas, nacionalistas vascos y de la izquierda revolucionaria. Al igual que Comisiones Obreras, la sección navarra de la Organización Revolucionaria de Trabajadores, por ejemplo, se organizó desde las reuniones del Centro Mariano de la calle Mayor de Pamplona.
Nueva prensa política y actividad cultural
Desde los años 70, comenzó a aparecer nueva prensa política que se distribuía entre militantes de la izquierda revolucionaria y nacionalista bajo importantes medidas de seguridad. De factura humildísima, los boletines, junto con la propaganda, se editaban en pisos francos con técnicas de impresión como la “vietnamita”. Mucho antes, habían aparecido varios grupos culturales vasquistas y grupos de dantzaris.
Primera salida del grupo de dantzaris Oberena en 1941.
Archivo fotográfico de Oberena

Primera salida del grupo de dantzaris Oberena en 1941.
Archivo fotográfico de Oberena
Abenduak-11
(Órgano del Comité Nacional de Euskadi de la ORT).
Llamado así en honor a la importante huelga del 11 de diciembre de 1974.
ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 463858/3 y 463858/3
Los años 60 y 70: nuevo paisaje económico y auge de las clases medias
Hasta 1960, Navarra era una tierra agrícola y de emigración. Los planes de estabilización y desarrollo (1958-1975) cambiaron las dinámicas de la autarquía económica y afectaron a Navarra, cuya Diputación, con Félix Huarte al frente, impulsó nuevos planes industriales (Programa de Promoción Industrial; la creación de 18 polígonos). Se incentivaron también las Escuelas Profesionales y la oficialidad de la Universidad de Navarra. Para 1964, la industria era ya predominante, creando una nueva clase obrera inmigrada del sur-centro español y de zonas rurales del territorio. La escolarización, el acceso a la vivienda, el ocio y consumo modernos contribuyeron a la integración social de la clase trabajadora, cuyo estatus pareció elevarse al de una nueva clase media.
Los años 60 y 70: nuevo paisaje económico y auge de las clases medias
Hasta 1960, Navarra era una tierra agrícola y de emigración. Los planes de estabilización y desarrollo (1958-1975) cambiaron las dinámicas de la autarquía económica y afectaron a Navarra, cuya Diputación, con Félix Huarte al frente, impulsó nuevos planes industriales (Programa de Promoción Industrial; la creación de 18 polígonos). Se incentivaron también las Escuelas Profesionales y la oficialidad de la Universidad de Navarra. Para 1964, la industria era ya predominante, creando una nueva clase obrera inmigrada del sur-centro español y de zonas rurales del territorio. La escolarización, el acceso a la vivienda, el ocio y consumo modernos contribuyeron a la integración social de la clase trabajadora, cuyo estatus pareció elevarse al de una nueva clase media.
Fábricas, cines y universidad
La tupida red de polígonos, la cadena de montaje en las plantas de Authi en Landaben (con el modelo Morris 1100) o la creación de nuevas salas de cine fueron algunos de los elementos que transformaron la realidad productiva y cotidiana durante los años 60. Ya en los 70, se inició también un debate popular en torno a la creación de un distrito universitario vasco que incluyera a Navarra.
El automóvil modelo Morris 1100 de la marca Authi, fue el primer coche fabricado en la planta de Landaben.
ACN. Diputación Foral de Navarra. Industria. 505726/6

El automóvil modelo Morris 1100 de la marca Authi, fue el primer coche fabricado en la planta de Landaben.
ACN. Diputación Foral de Navarra. Industria. 505726/6

Protesta contra la Universidad de Navarra y en favor del Distrito Universitario Vasco. Segunda mitad de los años 70. Pegatina. Euskal Unibersitatea. Opus ez! = [Universidad vasca. ¡Opus no!].
ACN. Colección Ana Lostalé Martínez. 481772
En favor de la democracia: criticismo y movilización social en el tardofranquismo
En 1964 el movimiento obrero volvió a manifestarse en Pamplona por el 1º de Mayo. Tres años después, la celebración del Aberri Eguna fue duramente reprimida por la policía. Las mejoras salariales y en las condiciones de trabajo, las libertades políticas, la amnistía, reivindicación nacional vasca o la revolución fueron las proclamas de unos conflictos que se sucedieron durante el inicio de la década siguiente. La movilización social (con huelgas en industrias como Authi, Eaton o Motor Ibérica) alcanzó su clímax durante el Proceso de Burgos, la huelga del 11 de diciembre de 1974 y el encierro minero de la empresa Potasas de enero de 1975. El período vino jalonado de una fuerte actividad de ETA, de los grupos de la izquierda revolucionaria y la dura represión del régimen que decretó nuevos estados de excepción.
En favor de la democracia: criticismo y movilización social en el tardofranquismo
En 1964 el movimiento obrero volvió a manifestarse en Pamplona por el 1º de Mayo. Tres años después, la celebración del Aberri Eguna fue duramente reprimida por la policía. Las mejoras salariales y en las condiciones de trabajo, las libertades políticas, la amnistía, reivindicación nacional vasca o la revolución fueron las proclamas de unos conflictos que se sucedieron durante el inicio de la década siguiente. La movilización social (con huelgas en industrias como Authi, Eaton o Motor Ibérica) alcanzó su clímax durante el Proceso de Burgos, la huelga del 11 de diciembre de 1974 y el encierro minero de la empresa Potasas de enero de 1975. El período vino jalonado de una fuerte actividad de ETA, de los grupos de la izquierda revolucionaria y la dura represión del régimen que decretó nuevos estados de excepción.
Acción colectiva y asociacionismo
En 1972, la organización de los Encuentros de Pamplona como certamen cultural y artístico de vanguardia fue criticada por la oposición debido a su vinculación al grupo empresarial Huarte. La actividad política se extendió desde las fábricas y llegó a pueblos y barrios. Las marchas pro-amnistía, las huelgas anti-represivas o la autoorganización asamblearia asentaron un nuevo tejido participativo y popular que fue capaz de organizar nuevos modelos de ocio.
Marcha de la Libertad a su paso por Bergara. En la cabecera avanza Telesforo Monzón, líder de la Izquierda abertzale.
Video recopilado por Orreaga Fundazioa.
ACN. Fondo Orreaga Fundazioa. 463805/1
ARCHIVO CONTEMPORÁNEO DE NAVARRA
NAFARROAKO ARTXIVO GARAIKIDEA
Carretera de Zaragoza, km. 3, 3ª planta,
31191 Cordovilla (Galar), Navarra
T. 848 429721
archivo.contemporaneo@navarra.es
.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE NAVARRA
- Filosofía y pactos de la Transición.
- El debate preautonómico vasco.
- La constitución de 1978 y Navarra.
- Democratización y Amejoramiento del Fuero.
- Las mujeres durante el franquismo: encuadramiento y resistencia.
- Mujeres protagonistas durante la Transición.
- La reivindicación de derechos de la mujer durante la Transición.




















































